No woman, no cry

Igualdad, liderazgo y creación femenina en la música

📍 Paseo Marítimo de Punta del Hidalgo · Viernes 7 y sábado 8 de noviembre de 2025

El programa No Woman No Cry del Reggae Can Festival promueve la visibilización, formación y participación de las mujeres en la industria musical, destacando su papel como creadoras, instrumentistas, productoras y líderes de proyectos culturales. Durante esta edición se celebrarán charlas, mesas de diálogo y espacios de sensibilización que invitan a la reflexión y al encuentro entre mujeres del ámbito artístico, educativo y profesional de Canarias.

III ENCUENTRO DE MUJERES DE LA INDUSTRIA MUSICAL EN CANARIAS

Sábado 8 de noviembre · 11:00 – 12:00 h

Charla “Mujeres Instrumentistas”

• Itahisa Darías – Violinista
• Elena Seoane – Saxofonista
• Modera: Fátima Kenair
Sábado 8 de noviembre · 12:00 – 13:00 h

Mesa redonda “Liderazgo de las mujeres en la industria musical canaria”

• Nuria Hernández – Presidenta del Clúster Canario de la Música, artista y productora.
• Laura Álvarez – Filóloga, artista y gestora cultural.
• Paula Fuentes – Poeta y fotógrafa especializada en artes escénicas.
• Alejandra Galo – Comunicadora, guionista y productora cultural.
• Modera: Fátima Kenair
Sábado 8 de noviembre · 13:00 – 14:00 h

Espacio de Networking “Mujeres que conectan”

Encuentro abierto entre las intervinientes y el público asistente.
Viernes 7 de noviembre · 16:00 – 19:00 h

Stand “Jóvenes en Red”

A cargo de la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva.
Sábado 8 de noviembre · 16:00 – 18:00 h

Stand “Puntos Violetas”

A cargo de la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva.

Charla “Mujeres Instrumentistas”

Sábado 8 de noviembre · 11:00 – 12:00 h

Un espacio de conversación y aprendizaje con mujeres músicas que compartirán sus experiencias como instrumentistas, creadoras y profesionales de la escena musical canaria.
Hablarán sobre su formación, los retos del oficio y la importancia de la presencia femenina en las orquestas, bandas y agrupaciones del Archipiélago.

Participan:

  • Itahisa Darías – Violinista
  • Elena Seoane – Saxofonista
  • Modera: Fátima Kenair

 

Biografías de las participantes

Itahisa Darías

Elena Seoane

Fátima Kenair

Graduada en Periodismo y máster en Comunicación Digital, Datos y Nuevas Narrativas.
Ha trabajado en radio y televisión, donde ha mostrado un especial interés por los temas sociales, culturales y el papel de la mujer en la sociedad contemporánea.

Licenciada en Música (violín) por el Conservatorio Superior de Música de Canarias y diplomada en Magisterio Musical por la Universidad de La Laguna.

Ha participado en orquestas y festivales tanto en Canarias como en el extranjero. Actualmente forma parte de la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) y de diversas formaciones de cámara como el Cuarteto Ágora, el Dúo Entre Diez Cuerdas y el Cuarteto Piazzolla.

Elena Seoane es una joven artista y docente canaria, natural de Tejina, titulada en Interpretación (saxofón jazz) por el Conservatorio Superior de Música de Canarias, donde se formó bajo la tutela de Kike Perdomo.

Fusiona el jazz, la música popular y las artes escénicas, encontrando su máxima expresión en el manejo del aire, ya sea a través del saxofón o de su voz. Ha formado parte de agrupaciones como la JOCAN, Mar’a, Big Band de Canarias, Ephemere y Jinetes del Groove, además de ser fundadora y compositora de los proyectos Jaleo Real y Proyecto ANTI.

Mesa redonda “Liderazgo de las mujeres en la industria musical canaria”

Sábado 8 de noviembre · 12:00 – 13:00 h

Una mesa redonda que reunirá a referentes femeninas del ámbito artístico, productivo y cultural de Canarias para debatir sobre el liderazgo, la gestión y los nuevos espacios de participación de las mujeres en la industria musical.

Participan:

  • Nuria Hernández – Presidenta del Clúster Canario de la Música, artista y productora.
  • Laura Álvarez – Filóloga, artista y gestora cultural.
  • Paula Fuentes – Poeta y fotógrafa especializada en artes escénicas.
  • Alejandra Galo – Comunicadora, guionista y productora cultural.
  • Modera: Fátima Kenair

 

Biografías de las participantes

Nuria Hernández

Laura
Álvarez

Paula
Fuentes

Alejandra Galo

Artista, compositora, directora y productora artística. Fundadora de los proyectos musicales Caracoles y Caracolas, centrados en la antropología musical y las músicas mestizas.

Es Presidenta del Clúster Canario de la Música y miembro de Women in Music (WIM), MIM (Mujeres de la Industria de la Música), AIE y SGAE. Formada en gestión cultural, turismo y artes escénicas, combina su faceta creativa con la dirección y producción bajo el sello #TerritorioCaracol.

Filóloga y posgraduada en Teoría e Historia del Arte, Gestión Cultural y Formación del Profesorado.

Artista, investigadora y divulgadora, forma parte de la compañía Pieles y del ensamble Filigrana, dedicado al estudio del folclore ibérico. Es autora e investigadora de proyectos sobre patrimonio cultural y música tradicional en Canarias, y
combina su labor docente con la gestión cultural y la investigación artística.

Poeta y fotógrafa grancanaria. Autora del poemario Las estaciones del alma y creadora del proyecto fotográfico “Mujeres y Circo, otra emoción”, presentado en La Granja (2022) y el Teatro Guimerá (2024).

Su trabajo se vincula a la narración oral, el teatro y la música, especialmente con grupos femeninos como Caracolas. Con su proyecto “No solo marzo”, visibiliza la labor de las mujeres artistas durante todo el año, promoviendo la igualdad y el reconocimiento en el ámbito cultural.

Gestora cultural multidisciplinar con más de una década de trayectoria en el ámbito audiovisual, la producción de festivales y la promoción de proyectos con enfoque de género.

Licenciada en Comunicación Audiovisual y diplomada en Guion por la ECAM, ha trabajado entre Canarias y la península coordinando eventos culturales y espectáculos de gran formato. Fundadora y directora del HER Feminist Festival, referente cultural en Canarias por visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias de género, proyecto galardonado en 2020 como Mejor Iniciativa Privada de Igualdad.

Ha participado en la producción y coordinación de festivales como MAPAS, PHE, Mueca o Veranos del Taoro, además de desarrollar proyectos culturales y sociales para instituciones públicas.
Su trabajo combina arte, gestión y perspectiva feminista, consolidándola como una de las voces más activas en la creación de espacios culturales inclusivos y transformadores.

Espacio de Networking “Mujeres que conectan”

Sábado 8 de noviembre · 13:00 – 14:00 h

Encuentro abierto entre las intervinientes y el público asistente, pensado para favorecer el diálogo, el intercambio de ideas y la creación de redes entre mujeres vinculadas al ámbito cultural y musical.

Un espacio distendido donde compartir experiencias, proyectos y reflexiones, fortaleciendo los lazos entre artistas, gestoras, creadoras y aficionadas.

Se habilitará un punto de encuentro para la conversación, la colaboración y la conexión profesional en un ambiente cercano y participativo.

Stand “Jóvenes en Red”

Viernes 7 de noviembre · 16:00 – 19:00 h

📍 Espacio No Woman No Cry – Paseo Marítimo de Punta del Hidalgo

A cargo de la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva. Stand informativo sobre el buen uso de las redes sociales, desarrollado dentro del proyecto “Jóvenes en Red”.

Durante este horario se impartirá el taller participativo: “Un mundo sin fronteras: lo que nos enseñan las redes”
Una actividad de sensibilización digital para fomentar un uso responsable, respetuoso y consciente de las redes entre jóvenes y familias.

Sábado 8 de noviembre · 16:00 – 18:00 h

📍 Espacio No Woman No Cry – Paseo Marítimo de Punta del Hidalgo

A cargo de la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva.

Stand informativo sobre el uso y funciones del Punto Violeta, con entrega de material de sensibilización (tarjetas y folletos) y orientación sobre cómo actuar ante situaciones de violencia de género en espacios de ocio y festivales.

💬 El programa No Woman No Cry reafirma el compromiso del Reggae Can Festival con la igualdad real, la participación de las mujeres y la construcción de una industria cultural más justa, diversa y segura para todas las personas.

Stand “Puntos Violetas”